Una buena fórmula para los signos de estos tiempos en la Iglesia:
Hagamos memoria…
En 2012, las entidades eclesiales más relevantes en cooperación lanzan la iniciativa Enlázate por la Justicia con el objetivo de hacer oir una única voz rica, diversa y profética ante la injusticia global. Cáritas, CEDIS, CONFER, Justicia y Paz, Manos Unidas y REDES, se unen así para ofrecer a la Iglesia y a la sociedad una propuesta de reflexión, movilización y, en definitiva, de incidencia social, desde su presencia y trabajo de cooperación con los pueblos empobrecidos.
Tres años más tarde el Papa Francisco publica “Laudato Si” en un contexto internacional en el que se firma el acuerdo de Paris en la COP21 contra el cambio climático y la Naciones lanzan la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta encíclica considerada un “antes y un después” en la Doctrina Social de la Iglesia, vincula, con su “todo está conectado” (LS16), el modelo de desarrollo económico, con las causas de la injusticia global y la sobreexplotación de los recursos naturales en una dinámica suicida en la que la humanidad ha llevado al planeta. Propone Francisco como alternativa la necesidad del cambio de los estilos de vida y de las estructuras socioeconómicas y políticas que “hacen girar la rueda”.
En este contexto global y ante el órdago que el Papa plantea con Laudato Si, Enlázate por la Justicia decide consagrar sus esfuerzos a difundir los valores de la encíclica en la Iglesia y desde ella a la sociedad. Se plantea así una campaña de sensibilización e incidencia social y política para concienciar sobre la necesidad de cambio de los estilos de vida y las estructuras hacia un nuevo rumbo para las personas y el planeta: nace así “Si cuidas el planeta, combates la pobreza”.
Si cuidas el planeta…
El primer sumando de la fórmula es el cuidado de la casa común a través de “tomar dolorosa conciencia” del impacto de la acción humana sobre La Tierra y su grave deterioro. La vocación de la campaña ha venido siendo desde el primer momento, proponer, por un lado, alternativas para esos estilos de vida sobre los que se asienta modelo de crecimiento ilimitado imperante. Un buen ejemplos de esas alternativas son los materiales didácticos del “decálogo verde para la ecología integral”. Por otro lado, la línea de trabajo que ha atravesado todo el camino de “Si cuidas el Planeta, combates la pobreza” es la denuncia y propuesta de cambio estructural a través de la movilización y la incidencia política.
…Combates la pobreza
El enfoque humanista de Laudato Si queda patente en el término “ecología integral” que ha venido a completar el “desarrollo humano integral” de Populorum Progressio incorporando la perpectiva ambiental pero sin caer un ecologismo reduccionista. Como la cruz de una misma moneda, la campaña ha pretendido visibilizar la realidad de las víctimas del sistema de producción y consumo sobre el que se sostiene la vida de las ciudades y zonas rurales de nuestro planeta. De manera visual y pedagógica la campaña ha propuesto sus materiales “conecta pobreza” para analizar el uso que hacemos del agua, nuestros móviles, nuestros hábitos alimentarios, el transporte y la energía o la ropa, y cómo contribuyen a la exclusión y al incremento del hambre y la pobreza. Constituye así, esta parte final del enunciado de la campaña el segundo sumando de nuestra fórmula: la cultura del encuentro entendida como el sueño de una sola humanidad que se enriquece en la diversidad que el Papa Francisco plantea en Evangelii Gaudium y que se completa con la “amistad social” de Fratelli Tutti.
¿Y cómo lo hacemos?: enlazados
Llegamos por fin al último sumando que completa nuestra fórmula para la construcción de una nueva iglesia. Se refiere a las formas de trabajo y de caminar y constituye uno de los pilares fundamentales de su pontificado que Francisco que quiso rescatar del Concilio Vaticano II: la sinodalidad. Caminar juntos, enlazados, mimando los procesos y prestando atención al soplo del Espíritu, es la otra clave del trabajo en Enlázate por la Justicia y uno de sus frutos más relevantes.
En la propuesta de “Si cuidas el planeta, combates la pobreza” el actor principal del trabajo han sido los equipos en el territorio por las 36 diócesis en las que Enlázate por la Justicia ha logrado hacerse presente. Se trata de grupos de cristianos de base, vinculados con las entidades que animan la campaña que se juntan para tejer redes eclesiales que se articulan entre ellas animadas por los equipos “centrales” en función de las distintas líneas de trabajo. Se trata de un claro signo evangélico frente al individualismo atomizador. En nuestro caso, Fundación Corazonistas forma parte de REDES, la red de las ONGD vinculadas con congregaciones religiosas y ha venido participando en algunos equipos diocesanos (Zaragoza, San Sebastián, Valladolid, …) y también como parte de las juntas directivas de REDES y Enlázate por la Justicia.
#TiempoParaLaCreación es #TiempoParaLaAcción
Hemos querido en definitiva, presentar la campaña “Si cuidas el Planeta combates la Pobreza” como una rica experiencia eclesial de vivencia del tiempo para la creación en forma de compromiso colectivo a través de propuestas concretas de actuación, vinculación y cambio de vida. Una iniciativa resultado de años de esfuerzo de trabajo en red que ha resultado en la conjunción de tres grandes ejes para la transformación eclesial como reflejan las preocupaciones del Papa en sus últimas publicaciones y llamados:
Ecología integral | Cultura del encuentro (amistad social) | Trabajo en red |
Laudato Si | Fratelli Tutti (Evangelii Gaudium) | Sinodalidad |