< Archivo de proyectos
La meta final de la verdadera educación es no sólo hacer que la gente haga lo que es correcto, sino que disfrute haciéndolo; no sólo formar personas trabajadoras, sino personas que amen el trabajo; no sólo individuos con conocimientos, sino con amor al conocimiento; no sólo seres puros, sino con amor a la pureza; no sólo personas justas, sino con hambre y sed de justicia. John Ruskin. Acceso a la educación Proyecto Residencia Profesores -19.384127, 47.433622 Madagascar

Contexto

Madagascar es una isla del océano Índico, la cuarta más grande del mundo, se sitúa a poco más de 400 Km en su parte más próxima a Mozambique, y a unos 5500 km de la isla más cercana de Indonesia, pero pese a esto, sus ancestros eran indonesios y conservan por ello muchas tradiciones, rasgos, cultos, e incluso su lengua es de procedencia polinésica. La mitad de la población practica el culto a los ancestros y casi la otra mitad son cristianos.
Madagascar lleva años con bastante inestabilidad política y sufriendo crisis económicas graves, empeoradas por la enorme sequía que afecta al sur del país, que en los últimos años ha empeorado por fenómenos como El Niño y algún desastre natural acontecido. Se trata de uno de los países más pobre del mundo, sufriendo un 50% de su población malnutrición crónica, pero en el sur hasta el 80% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza, con menos de 2 $/día, cifras que han aumentado mucho en los últimos años. Las sequías que azotan el sur junto con las invasiones de langostas suelen afectar enormemente a los cultivos, que es una parte importante de la economía del país, a pesar de ser un país muy rico en minería, reservas de petróleo, piedras preciosas… Estas situaciones de vida precarias se ven empeoradas por los problemas sanitarios que suelen ser debidos a sida, tuberculosis, lepra, malaria, desnutrición….
Toda esta situación coloca a los niños en una situación crítica de privación y viola sus derechos fundamentales debido a la falta de acceso a la alimentación, educación y cuidados médicos, apenas el 46% de la población tiene acceso al agua potable y el 15% a una instalación sanitaria adecuada. La pobreza ha provocado que una cuarta parte de los niños malgaches de entre 5 y 17 años se vea obligada a trabajar para ayudar a sus familias. Estos trabajos exponen a los niños a enfermedades y violaciones de sus derechos. Es común que sólo el 66% de los niños finalice la educación primaria, y el 14,2% de los niños jamás ha asistido al colegio. En este pobre sistema educativo también adolecen de falta de docentes y de infraestructuras para poder enseñar a los niños. El 40% de las niñas se casa antes de ser mayores de edad aunque Madagascar es de los países de África donde hay menor desigualdad entre niños y niñas. Los Hnos. Corazonistas llegaron a Madagascar como misioneros en 1928, actualmente trabajan en 9 colegios, con un total de 10.655 alumnos, repartidos por todo el territorio de Madagascar. La fundación colabora con ellos desde 2003, en distintos proyectos educativos y de desarrollo.
La región de Ambatolampy, al igual que el país, padece una gran probeza y precariedad en sus infraestructuras. Ya que en el ámbito educativo las instalaciones de los profesores son un tema importante que no permite dar a los alumnos la calidad y continuidad educativa adecuada con este proyecto se pretende mejorarlo un poco en la región. Desde la creación del colegio en 1930, el centro ha intentado adaptarse a las necesidades educativas de la zona y ofrecer sus instalaciones a la población local.

Beneficiarios

377 alumnos de la escuela y las 310 familias a las que pertenecen, profesores y sus familias

Descripción

La región de Ambatolampy, al igual que el país, padece una gran pobreza y precariedad en sus infraestructuras. En muchos lugares no llegan suficientes profesores porque no tienen donde vivir, las distancias, las posibilidades de desplazamiento, el tiempo, dinero y esfuerzo que conllevan…hacen necesario disponer de residencias para ellos para que puedan desarrollar una labor docente, dando a los alumnos mayor calidad y continuidad educativa, y de este modo mejorar la calidad de la educación del país. Así PEJSCA (Escuela Juvénat Sacré-Cœur Ambatolampy) aporta a los profesores un apartamento con materiales adecuados para tener una vivienda digna. Este proyecto supone una novedad en la región que pretende aportar una mayor calidad en la vida de estos docentes y por lo tanto en la educación que darán a sus alumnos malgaches. El proyecto sobre todo consta de las siguientes fases de rehabilitación: demolición, albañilería, revestimiento de madera, y electricidad. El proyecto dará mayor autonomía a los profesores y a sus familias para poder luchar contra la pobreza de toda clase y reforzar su dignidad, se pretende favorecer las conductas y responsabilidades de los profesores para luchar contra las problemáticas que afectan a los jóvenes y familias de las pequeñas y grandes ciudades de Madagascar.

Enlaces de interés

Fotografías adicionales

https://drive.google.com/drive/folders/1qfo5h-3tAVZ67HLcNDSBJVgb4Pv_fo0P?usp=sharing
Socio local:
Hermanos corazonistas del colegio de Ambatolampy

Año de inicio: 2005
Año de la intervención: 2010 Cantidad aportada: 9.600 €