Os presentamos la invitación para el encuentro online de amigos de la Fundación «Eres Fundación Corazonistas» que celebraremos el próximo Jueves 21 de octubre a las 18h por nuestro canal de Youtube.
Los temas que trataremos serán:
Presentación de la nueva imagen corporativa y nueva web de la Fundación.
Nos solidarizamos con nuestros hermanos en Haití por el devastador terremoto que sacudió el sur del país en la mañana del pasado 14 de agosto. El país más pobre de América, en una situación política muy inestable, y azotado días después por una tormenta tropical, está sufriendo una grave crisis.
Los hermanos corazonistas que trabajan allí nos cuentan que existen fisuras peligrosas en dos de los colegios (École Sacré-Coeur y Centre de Formation Technique), y nos piden ayuda en concreto para las reparaciones del centro de formación técnica de Les Cayes (suroeste del país).
Desde Fundación Corazonistas respondemos a la llamada para recuperar la labor educativa en condiciones de seguridad, y para que desde las escuelas puedan seguir ayudando a sus comunidades.
Puedes colaborar con nosotros a través de BIZUM al código 00390.
Una buena fórmula para los signos de estos tiempos en la Iglesia:
Cuidado de la Casa Común
+ Cultura del Encuentro
+ Sinodalidad
Nueva Iglesia HOY
Hagamos memoria…
En 2012, las entidades eclesiales más relevantes en cooperación lanzan la iniciativa Enlázate por la Justicia con el objetivo de hacer oir una única voz rica, diversa y profética ante la injusticia global. Cáritas, CEDIS, CONFER, Justicia y Paz, Manos Unidas y REDES, se unen así para ofrecer a la Iglesia y a la sociedad una propuesta de reflexión, movilización y, en definitiva, de incidencia social, desde su presencia y trabajo de cooperación con los pueblos empobrecidos.
Tres años más tarde el Papa Francisco publica “Laudato Si” en un contexto internacional en el que se firma el acuerdo de Paris en la COP21 contra el cambio climático y la Naciones lanzan la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta encíclica considerada un “antes y un después” en la Doctrina Social de la Iglesia, vincula, con su “todo está conectado” (LS16), el modelo de desarrollo económico, con las causas de la injusticia global y la sobreexplotación de los recursos naturales en una dinámica suicida en la que la humanidad ha llevado al planeta. Propone Francisco como alternativa la necesidad del cambio de los estilos de vida y de las estructuras socioeconómicas y políticas que “hacen girar la rueda”.
En este contexto global y ante el órdago que el Papa plantea con Laudato Si, Enlázate por la Justicia decide consagrar sus esfuerzos a difundir los valores de la encíclica en la Iglesia y desde ella a la sociedad. Se plantea así una campaña de sensibilización e incidencia social y política para concienciar sobre la necesidad de cambio de los estilos de vida y las estructuras hacia un nuevo rumbo para las personas y el planeta: nace así “Si cuidas el planeta, combates la pobreza”.
Si cuidas el planeta…
El primer sumando de la fórmula es el cuidado de la casa común a través de “tomar dolorosa conciencia” del impacto de la acción humana sobre La Tierra y su grave deterioro. La vocación de la campaña ha venido siendo desde el primer momento, proponer, por un lado, alternativas para esos estilos de vida sobre los que se asienta modelo de crecimiento ilimitado imperante. Un buen ejemplos de esas alternativas son los materiales didácticos del “decálogo verde para la ecología integral”. Por otro lado, la línea de trabajo que ha atravesado todo el camino de “Si cuidas el Planeta, combates la pobreza” es la denuncia y propuesta de cambio estructural a través de la movilización y la incidencia política.
…Combates la pobreza
El enfoque humanista de Laudato Si queda patente en el término “ecología integral” que ha venido a completar el “desarrollo humano integral” de Populorum Progressio incorporando la perpectiva ambiental pero sin caer un ecologismo reduccionista. Como la cruz de una misma moneda, la campaña ha pretendido visibilizar la realidad de las víctimas del sistema de producción y consumo sobre el que se sostiene la vida de las ciudades y zonas rurales de nuestro planeta. De manera visual y pedagógica la campaña ha propuesto sus materiales “conecta pobreza” para analizar el uso que hacemos del agua, nuestros móviles, nuestros hábitos alimentarios, el transporte y la energía o la ropa, y cómo contribuyen a la exclusión y al incremento del hambre y la pobreza. Constituye así, esta parte final del enunciado de la campaña el segundo sumando de nuestra fórmula: la cultura del encuentro entendida como el sueño de una sola humanidad que se enriquece en la diversidad que el Papa Francisco plantea en Evangelii Gaudium y que se completa con la “amistad social” de Fratelli Tutti.
¿Y cómo lo hacemos?: enlazados
Llegamos por fin al último sumando que completa nuestra fórmula para la construcción de una nueva iglesia. Se refiere a las formas de trabajo y de caminar y constituye uno de los pilares fundamentales de su pontificado que Francisco que quiso rescatar del Concilio Vaticano II: la sinodalidad. Caminar juntos, enlazados, mimando los procesos y prestando atención al soplo del Espíritu, es la otra clave del trabajo en Enlázate por la Justicia y uno de sus frutos más relevantes.
En la propuesta de “Si cuidas el planeta, combates la pobreza” el actor principal del trabajo han sido los equipos en el territorio por las 36 diócesis en las que Enlázate por la Justicia ha logrado hacerse presente. Se trata de grupos de cristianos de base, vinculados con las entidades que animan la campaña que se juntan para tejer redes eclesiales que se articulan entre ellas animadas por los equipos “centrales” en función de las distintas líneas de trabajo. Se trata de un claro signo evangélico frente al individualismo atomizador. En nuestro caso, Fundación Corazonistas forma parte de REDES, la red de las ONGD vinculadas con congregaciones religiosas y ha venido participando en algunos equipos diocesanos (Zaragoza, San Sebastián, Valladolid, …) y también como parte de las juntas directivas de REDES y Enlázate por la Justicia.
#TiempoParaLaCreación es #TiempoParaLaAcción
Hemos querido en definitiva, presentar la campaña “Si cuidas el Planeta combates la Pobreza” como una rica experiencia eclesial de vivencia del tiempo para la creación en forma de compromiso colectivo a través de propuestas concretas de actuación, vinculación y cambio de vida. Una iniciativa resultado de años de esfuerzo de trabajo en red que ha resultado en la conjunción de tres grandes ejes para la transformación eclesial como reflejan las preocupaciones del Papa en sus últimas publicaciones y llamados:
Nos sumamos a la Jornada Mundial del Migrante y Refugiado y al papa para hacer de la nuestra una escuela que acoge, protege, promueve e integra.
El domingo 26 de septiembre se ha celebrado la Jornada Mundial del Migrante y el Refugiado 2021, con el lema “Hacia un nosotros cada vez más grande”, y con la vista puesta de manera especial en la acogida y construcción de una humanidad global. Subraya el Papa Francisco en sus mensaje, la llamada a construir un nosotros que sueñe con una única humanidad y que cuida la casa común, como camino para aprender a vivir juntos.
En su mensaje para esta Jornada Mundial, el Papa nos recuerda que “Somos como muchos granos de arena, todos diferentes y únicos, pero juntos podemos formar una playa hermosa, una verdadera obra de arte… Estamos todos en el mismo barco y estamos llamados a comprometernos para que no haya más muros que nos separen, para que ya no estén los otros, sino sólo un nosotros, un nosotros tan grande como la humanidad entera”.
La juventud “pobre y abandonada”, que da sentido al carisma corazonista, sigue teniendo rostro en la España del siglo XXI. Lo tiene en los jóvenes para los que el sistema educativo no ha sido respuesta y ahora tienen las puertas formativas y laborales cerradas; en los jóvenes cuyas circunstancias familiares han hecho que pasen su infancia tutelados por la Administración y ahora están obligados a mantenerse solos desde los 18 años; y lo tiene en los jóvenes migrantes y refugiados que llegan solos a nuestras ciudades sin red de apoyo, sin conocer el idioma y con un laberinto legal por delante.
La escuela corazonista intenta dar respuesta a estas realidades desde la educación formal. Pero también son necesarias estructuras de atención social flexibles e innovadoras, centradas en elementos como la acogida residencial, la orientación e inserción sociolaboral, el aprendizaje del idioma… y sobre todo el acompañamiento personalizado e integral para apoyar a estos jóvenes en la construcción de sus proyectos de vida. Respuestas que en la red eclesial “Migrantes con derechos” de la que formamos parte se van adaptando a las necesidades en forma de diversos modelos de acogida desde la atención en emergencia y primera acogida, hasta la inserción y el acompañamiento hasta la completa autonomía.
Es el reto de la Red Corazonista de Acogida e Inserción de jóvenes en situación de vulnerabilidad, dentro de la Obra Social de Fundación Corazonistas. Una red formada por 3 proyectos, con más de 10 años, y que ofrecen un acompañamiento individualizado, integral y prolongado en el tiempo a jóvenes de entre 18 y 25 años que se encuentran en situación de desamparo. El objetivo es conseguir que puedan construir sus proyectos vitales a través de su plena incorporación social. Y desde ahí, soñamos con una red de pisos de acogida, de recursos de inserción laboral, de programas de segunda oportunidad educativa… Como hoy son los hogares Coindre Etxea (Vitoria) y Griñón (Madrid), y la empresa de inserción HISPALED… y sueña con crecer y seguir construyendo modelos de acogida comunitaria. Una red animada por las comunidades de seglares y religiosos de cada colegio, e implicando en el día a día a profesionales y voluntarios de la familia corazonista. En palabras de José Laguna, personas “configuradas samaritanamente”, que reconocen en el forastero el rostro de Cristo y, como tal, le acogen, le visten, le dan de comer. Desde nuestra pequeñez, nos sumamos a esta Jornada Mundial por las personas migrantes y refugiadas. Además, como organización de Iglesia, compartimos con la red Migrantes con Derechos sus cuatro principios integradores: poner a la persona en el centro; las personas migrantes no son ajenos sino hermanos; la justicia y los derechos humanos son el punto de partida; y la implicación comunitaria es esencial para la acción de acogida. Seamos pues iglesia que acoge, escuela que acoge, comunidad que acoge.
El pasado 16 de septiembre tuvo lugar la primera reunión de delegados de acción social del curso 2021-22. Aunque la forma de encontrarnos tuvo que ser a través del ordenador, nos sentimos un equipo de personas que, juntas, tratan de llevar la labor de la Fundación a los colegios. Tuvimos ocasión de presentarnos el Plan Estratégico 2021-24 y la campaña de Participación que nos proponemos para este curso. La Fundación quiere seguir acompañando a las delegaciones y realizará visitas junto con el EMT durante todo el año.
En este momento crucial, la Fundación ha querido dotarse de un Plan Estratégico con dos vertientes: una más global y otra propia de las delegaciones. Por un lado, en el Plan Estratégico global de la Fundación, que tiene por objeto servir de motor y sostén de todas las actividades que realizamos, hemos identificado 5 grandes desafíos transversales: Visibilidad, Coordinación, Financiación, Prioridades Sociales y Personas. Estos desafíos se hacen operativos en cada una de las áreas de trabajo: Educación en la Justicia, Cooperación, Gestión y Comunicación, Obra Social y Obra Misionera.
Por su parte, el Plan Estratégico específico de las delegaciones, que quiere adaptarse a cada realidad colegial, tendría 3 grandes líneas de trabajo: el desarrollo de la participación en los colegios, el fortalecimiento del equipo de delegados, y el impulso institucional de las delegaciones. Todo ello con el apoyo y acompañamiento del equipo de coordinación provincial de la Fundación.
Vivimos un nuevo momento en Fundación Corazonistas, transformarnos para seguir creciendo: se cumplen 200 años de vida del Instituto de Hermanos del Sagrado Corazón, y la propia Fundación cumple 20 años de andadura. Coincidiendo con la elaboración del Plan Estratégico para estos 3 años (2021 a 2024), sentíamos que era una oportunidad para renovar nuestra imagen y, desde ahí, darle un impulso a nuestra comunicación.
Este año presentaremos un nuevo logo, que es más bien una revisión del anterior (mantenemos los elementos significativos: el corazón abierto al mundo y los colores característicos), y una nueva página web, como herramientas para contar mejor lo que hacemos y, junto con otros elementos, tratar de llegar mejor a nuestras comunidades educativas.